Origen y desarrollo del dispositivo
El vacuum bell (VB) fue desarrollado en Alemania por el ingeniero Eckart Klobe en la década de 1990, motivado por su experiencia personal con pectus excavatum. Su objetivo fue crear una alternativa no quirúrgica, especialmente para pacientes jóvenes o con deformidades leves a moderadas. A partir del año 2005, su uso comenzó a extenderse internacionalmente, acompañado de estudios clínicos que evaluaban su seguridad y eficacia [Haecker & Klobe, 2006].
4.2. Fundamento fisiológico
El vacuum bell funciona mediante un principio de presión negativa. El dispositivo consiste en una campana de silicona que se coloca herméticamente sobre el pecho, conectada a una bomba (manual o eléctrica) que extrae el aire, creando succión. Esta presión negativa genera un desplazamiento hacia adelante del esternón, promoviendo:
- Elevación progresiva del esternón
- Remodelación torácica por adaptación cartilaginosa
- Aumento de la flexibilidad esternal en edades tempranas
- Corrección estética visible tras meses de uso [Obermeyer et al., 2018]
La eficacia del dispositivo depende del tiempo de uso diario, la edad del paciente, la flexibilidad torácica y la severidad de la deformidad inicial.
4.3. Candidatos ideales para su uso
Numerosos estudios coinciden en que los mejores resultados se obtienen en pacientes que cumplen los siguientes criterios:
Criterio | Detalle |
---|---|
Edad | Preferiblemente < 12 años |
Índice de Haller | ≤ 3.2 |
Profundidad inicial de la depresión | < 1.5 cm |
Flexibilidad torácica | Evidente en maniobra de Valsalva |
Adherencia esperada | Uso diario de 2 a 5 h durante al menos 12–24 meses |
El uso del VB no está indicado en deformidades severas (>3.5 Haller), pacientes con rigidez torácica o con mala adherencia al tratamiento [Martínez-Ferro et al., 2016].
4.4. Protocolo clínico de uso
Aunque no existe un protocolo universal, la mayoría de estudios siguen una pauta similar:
- Evaluación inicial:
- TAC torácico para calcular el índice de Haller
- Valoración de flexibilidad y profundidad esternal
- Fotos clínicas y evaluación psicológica
- Uso progresivo:
- Iniciar con 30–60 minutos diarios
- Aumentar gradualmente a 2–5 horas diarias según tolerancia
- Monitoreo mensual en consulta, con ajustes en presión
- Seguimiento a mediano plazo:
- TAC o escáner 3D cada 6–12 meses
- Continuar 2 años después de obtener corrección visual
- Asociar ejercicios respiratorios y posturales
- Suspensión del tratamiento:
- Cuando se logra una corrección estética estable
- O si hay ausencia de progreso tras 12 meses de uso constante
4.5. Resultados clínicos en la literatura
Los resultados varían según los criterios de selección, pero en general son positivos:
- Obermeyer et al. (2018):
En una cohorte de 72 pacientes (edad media 11 años), el 25 % logró una corrección completa, el 18 % buena, y el 6 % aceptable después de 24 meses de uso. - Luo et al. (2022):
En niños preescolares con deformidad leve (< 3 mm de profundidad), un 30.8 % logró corrección total en menos de un año. - Haecker & Klobe (2006):
Tras 15 años de seguimiento, documentaron una tasa de éxito del 52 % en pacientes pediátricos. - Martínez-Ferro et al. (2020):
En su revisión de 431 pacientes, el 11 % obtuvo corrección completa solo con VB, mientras que el 15.5 % requirió cirugía posterior.
Estos estudios destacan que la edad temprana y el compromiso del paciente son los factores pronósticos más relevantes para el éxito del tratamiento.
4.6. Complicaciones y efectos secundarios
Aunque el vacuum bell es considerado seguro, pueden presentarse efectos adversos menores:
Complicación | Frecuencia aproximada |
---|---|
Eritema cutáneo | 15–20 % |
Dolor torácico leve o transitorio | 5–10 % |
Hematomas superficiales | 5 % |
Mareo o náuseas (por presión excesiva) | < 2 % |
Se han descrito algunos casos aislados de neumotórax espontáneo, aunque no está claro si fueron causados por el dispositivo o por predisposición previa [Watanabe et al., 2021].
4.7. Casos clínicos documentados
Caso A (10 años):
Profundidad inicial: 1.2 cm. Uso diario de 3 h. Corrección completa en 14 meses. Sin complicaciones.
Caso B (15 años):
Profundidad inicial: 2.5 cm, rigidez torácica. Uso irregular. Sin mejoría tras 10 meses. Se optó por cirugía de Nuss.