Capítulo 1: Introducción
1.1. Contexto general
El pectus excavatum (PE), también conocido como «tórax en embudo», es la deformidad congénita más frecuente de la pared torácica anterior. Se caracteriza por una depresión del esternón y de los cartílagos costales adyacentes, generando una concavidad en el centro del pecho. Su prevalencia se estima entre 1 en cada 400 a 1 000 nacidos vivos, con una marcada predilección por el sexo masculino (proporción aproximada 3:1) [Haecker et al., 2006].
Aunque en muchos casos se trata de una alteración meramente estética, se ha documentado que puede provocar alteraciones funcionales importantes, como disnea, fatiga, intolerancia al ejercicio, dolor torácico y disminución del rendimiento cardiovascular, además de implicaciones psicosociales relevantes [Kelly et al., 2010].
1.2. Justificación
Tradicionalmente, el tratamiento del pectus excavatum ha sido quirúrgico, siendo el procedimiento de Nuss la técnica más utilizada en la actualidad. Sin embargo, esta opción implica riesgos inherentes a cualquier cirugía mayor, como infección, desplazamiento de la barra metálica, dolor postoperatorio prolongado y, en casos raros, complicaciones cardíacas o pulmonares.
En los últimos años, ha surgido un creciente interés por alternativas no invasivas para el tratamiento del PE. Entre ellas, destaca el uso del vacuum bell (VB), un dispositivo externo que genera presión negativa sobre la pared torácica, promoviendo gradualmente la elevación del esternón. Este método ha sido objeto de múltiples estudios que reportan resultados favorables, especialmente en pacientes pediátricos con deformidades leves a moderadas [Obermeyer et al., 2018].
1.3. Objetivos de la investigación
Objetivo general:
- Analizar la eficacia del vacuum bell como alternativa terapéutica no quirúrgica para el tratamiento del pectus excavatum en pacientes seleccionados.
Objetivos específicos:
- Describir la fisiopatología y clasificación del pectus excavatum.
- Comparar el abordaje quirúrgico y conservador del PE.
- Identificar los criterios de selección para el uso del vacuum bell.
- Revisar la evidencia clínica más relevante sobre los resultados del VB.
- Proponer lineamientos para su implementación y seguimiento clínico.
1.4. Pregunta de investigación
¿Puede el uso del vacuum bell ofrecer una corrección clínica significativa del pectus excavatum en pacientes seleccionados, evitando así la necesidad de cirugía?
1.5. Hipótesis
El tratamiento con vacuum bell logra una corrección estética y funcional significativa del pectus excavatum en pacientes con deformidades leves a moderadas, especialmente en etapas tempranas de desarrollo torácico.
1.6. Estructura de la tesis
Esta tesis se organiza en seis capítulos:
- Introducción
- Fisiopatología y diagnóstico del pectus excavatum
- Tratamientos disponibles: quirúrgicos y conservadores
- Vacuum bell: fundamentos, uso clínico y evidencia
- Discusión y análisis comparativo
- Conclusiones y recomendaciones